NEWS
Entrevista
JOSHUA EDELMAN
“Tengo la misión de acercar a los públicos un jazz emocionante, bonito, envolvente y mágico”.

Una entrevista de CRISTINA SANTOLARIA.
Periodista y gestora cultural.
«Tengo la misión de acercar a los públicos un jazz emocionante, bonito, envolvente y mágico», con estas palabras Joshua Edelman, pianista, compositor y pedagogo neoyorkino presenta “My Best Jazz Selection”, una playlist dedicada, sobre todo, a los grandes temas y autores de la historia del jazz más desconocidos y no precisamente más mediáticos.
«Esta selección es un homenaje a los músicos y cantantes a los que he escuchado durante toda mi vida y que más me han influido. Es una forma de contribuir a descubrir y a comunicar la grandeza oculta que hay en la historia del jazz. He incluido algunos músicos de renombre por estar íntimamente unidos a mi historia personal y musical”, dice Joshua Edelman.

Mary Lou Williams
¿Por qué “My Best Jazz Sellection»?
Por una parte he querido ofrecer a nuestros públicos la oportunidad de conocer los grandes temas del jazz más desconocidos en un homenaje a los músicos que hay detrás de esas maravillosas composiciones e interpretaciones. Hay mucho jazz, con su correspondiente lugar en la historia, dedicado a las grandes figuras que, por diferentes motivos y circunstancias de la vida, llegaron a ser más conocidas y mediáticas y que ocuparon y siguen ocupando titulares, páginas de investigación y homenajes. Con esto no pretendo restar importancia, mérito ni grandeza histórica al resto.
Por otro lado entiendo que hay una selección de grabaciones de jazz míticas a las que es muy fácil acceder. Están en muchas listas y la gente las conoce; conoce los nombres de músicos, temas y cantantes y son las más escuchadas y versionadas. “My Best Jazz Selection” es una oportunidad de investigar, de profundizar en la materia y, sobre todo, de disfrutar de la música.

Phineas Newborn
¿Se te puede conocer un poco más como artista escuchando esta Playlist?
Puede que sí. Esta selección es muy personal, y tiene mucho que ver con la música que yo escuchaba en Nueva York en los años sesenta y setenta. He querido poner al servicio del público toda esta información que tengo, y que tenemos los que tuvimos la gran suerte de vivir aquella época.

Barry Harris
Sacas todo este material de tus recuerdos…
Hay muchas cosas que tengo en la memoria, y empiezas a tirar del hilo y un recuerdo de lleva a otro, y una canción, una melodía, te lleva a otra. Recuerdo imágenes, situaciones en los clubs de jazz de Manhattan cuando era un adolescente, en el Jazz Cultural Theatre del maestro Barry Harris, mi amigo y mi mentor, cuando nos reuníamos los amigos en Washington Square…
En Greenwich Village, donde vivíamos, estaba Miles Davis, Gil Evans era vecino nuestro y los solía ver por la calle. Salías de casa y tenías una cantidad de sitios en lugares pequeños con una oferta impresionante a los que podías ir y pedir un zumo de naranja para quedarte toda la noche.
En la calle 3, por ejemplo, entre la B y la C ,que era una zona bastante conflictiva, había un local de jazz alucinante, se llamaba Slugs In The Far East, allí veía a Charles Mingus, Freddie Hubbard, Yusef Lateef, Lee Morgan, McCoy Tyner, Lonnie Smith, Horace Silver y muchos artistas más.

J. J. Johnson
También tengo la suerte de haberme hecho, a lo largo de los años, con una maravillosa colección de discos de la época. Yo sigo comprando discos porque soy un enamorado del soporte LP. Muchas de los álbumes que tengo no se encuentran ya en ningún sitio, tampoco en la red.

Slugs In The Far East
Y sientes la necesidad de compartir todo este arsenal de información…
Al ver tan de cerca a estos grandes músicos y vivir las cosas que he vivido uno siente la misión de compartirlo y de contribuir a que aquello continúe ;y para que continúe hay que enseñarlo y ponerlo a la vista de las personas. Puede que sea mi vocación pedagógica heredada de mis maestros, que han sido grandes jazzistas, pedagogos y humanistas.

Libby Holman
Creo que hay que enseñar a los niños, incluso a los profesionales y a los músicos clásicos, a tener y comunicar una visión del jazz más cercana a los orígenes, a los secretos de la tradición y no tanto a la academización del jazz y a todo el ambiente que en esta época rodea a esta música. Quiero acercar el jazz a la verdad histórica.
En todos mis proyectos dejo muy patentes mis orígenes neoyorkinos, y brindo un homenaje a mis maestros como una forma de rescate permanente de la historia. Compartir mis conocimientos y experiencias es una forma más de enriquecer mis proyectos en los que confluyen las vivencias de diferentes etapas de mi vida, mis influencias traídas de los viajes de ida y vuelta a ambas orillas del Atlántico y siento que doy un lugar a las personas que he conocido y a los lugares en los que vivido.
¿Qué figuras del jazz has incluido en tu selección?
Me he dejado llevar por los pianistas y artistas que más me divierten y emocionan como Chico Marx, Jelly Roll Morton, Mary Lou Williams, Norman Simmons, Phineas Newborn, Barry Harris, Rob Schneiderman, Rahsaan Roland Kirk, Kenny Burrell… y cantantes como Dinah Wasington, Eddie Jefferson, Abbey Lincoln, Anita O’day, Nancy Wilson…. También hay temas míos y otros de maravillosos músicos y cantantes muy queridos con los que trabajo habitualmente.
¿Y quién dedicas esta Playlist, a quién va dirigida?
Dedico esta lista a todos mis alumnos y seguidores, a los músicos que han sido mi inspiración, mi fuente de aprendizaje y mi modelo. Va para toda la gente que cree que no le gusta el jazz; para las familias y las personas que tengan una curiosidad por el jazz y no hayan tenido mucho contacto con esta música. La dedico a toda la gente a la que le preguntas ¿A usted le gusta el jazz? y te empiezan a decir “Bueno…. es que no sé si no lo entiendo….”.

Yusef Lateef
Llevo un tiempo haciendo una reflexión: el jazz hoy en día tiene mucha difusión; pero no sé hasta qué punto le gusta al gran público. Creo que es por el tipo de jazz que tiene difusión. Por eso quiero contribuir a acercar a la gente un jazz emocionante, bonito, envolvente y mágico.

Rahsaan Roland Kirk
Tengo alguna anécdota que me gusta mucho. Un empresario vasco que estuvo en uno de mis conciertos me dijo al finalizar “Ha sido maravilloso… La verdad, no sabíamos que nos gustaba el jazz”.
En otra ocasión había familias con niños y decían “Cuanto han disfrutado mis hijos, estaban encantados, fascinados. “Si esto es jazz, nos gusta!”. Y es que si el jazz tiene swing gusta a todo el mundo. Así lo entiendo yo. Ya lo dijo Duke Ellington: “It Don’t Mean A Thing If It Ain’t Got That Swing”, Si no tiene swing no tiene sentido”.
Este es un tema, por cierto, es uno de mis preferidos, que también está en la lista. Además de la de Ellington, he incluido una versión de mis hijos gemelos Ander y Julen, presentada en el Café Central de Madrid, de cuando tenían 9 años, disponible en un vídeo en mi canal de YouTube

Jimmy Rowles
¿Cuál sería entonces el secreto para que el jazz enamore de nuevo al gran público?
Como he comentado antes, por encima de todo el jazz tiene que tener swing. Además, tiene que tener melodía, emoción, textura, colores, mensaje, y una estética de comunicación entre los músicos y de ellos hacia el público. Al público le llega esto. Lo siente.
Este era el criterio de los maestros que estaban en primera línea hace treinta y cuarenta años. Era una religión sagrada. Cuando alguien perdía el hilo, otro le echaba la bronca. Tenías que estar pendiente de lo que hacia el otro, y si te despistabas en este sentido te decían “tienes que estar a lo que estás”.

Fats Navarro
Creo que el jazz es un modelo de comunicación y de democracia humana, y tienes que estar escuchando al otro al cien por cien todo el tiempo y reaccionando sobre la marcha.
Hay momentos en esa interacción en los que tienes el protagonismo, y hay otros momentos en los que estás más en el papel de acompañante. Uno tiene que saber asumir ambos papeles como parte del juego de equipo. Un músico de jazz no puede ni debe estar en la línea de protagonismo todo el rato, porque eso estropea el juego. Así lo veo yo.

Steve Turre
¿En tu amplia experiencia como pedagogo, qué recomiendas a un principiante, tanto en la escucha como en el aprendizaje del jazz?
Recomiendo a la gente que empieza con el jazz que tengan la música presente todo el rato. Puede ser este listado, que es una selección histórica, divertida, y emocionante, o cualquier otro que les guste. Y si hay un tema que les engancha, en el caso del que esté estudiando, repetirlo cientos de veces; porque así es como se fija en la mente.

Woody Shaw
A las familias o tutores les diría que hay que tratar de que el alumno se acerque al instrumento con mucho amor y con mucha sensación de descubrimiento; con la filosofía de jugar y no con la obligación, la amenaza y la pesadez; porque eso es contraproducente.
A mis alumnos les enseño muchas cosas que no tienen que tener necesariamente la explicación teórica, ni la necesitan. Simplemente aprenden caminos que se formatean en la mente, en la mano, en la vista… y esos son los caminos con los que se crea la música.
Lo que estamos haciendo es desarrollar su capacidad innata con el oído, el sentido del ritmo y el conocimiento de cómo se mueve el engranaje de la música por dentro.

Rob Scheneiderman
¿Por qué ahora y no antes esta iniciativa?
Soy muy consciente de que las nuevas tecnologías, internet, etc … son unas maravillosas y necesarias herramientas para investigar, escuchar música, estar al día… de hecho las utilizo cotidianamente; pero, por lo visto, el tema de acercarme a la música de forma natural por estas vías, parece que no lo tengo del todo muy incorporado a mis costumbres…
Con motivo de este periodo de confinamiento obligado, desde Jazz Cultural Theatre of Bilbao, ahora con sede en nuestra casa, estamos en contacto intensivo y online con muchos alumnos, en clases individuales y colectivas, que tienen muchas inquietudes.

Ellis Marsallis
Estamos intercambiando información, apuntes, partituras, grabaciones, preguntas, respuestas… En este sentido, estoy investigando sobre el repertorio del jazz para compartir ciertas informaciones con mis alumnos y también sobre el repertorio que me apetece a mí tocar.
Hace mucho que la gente me estaba pidiendo información, incluso un listado. Por eso me he decidido a hacerlo ahora que tengo más tiempo y no tengo que dar ningún concierto. Y la verdad es que lo he disfrutando mucho, porque me ha hecho recordar a muchos músicos que conocía de cerca, a algunos amigos, profesores, colegas….
Cada tema me recuerda cosas y gente a la que yo veía tocar, a la que admiraba, que eran iconos de su instrumento, del lenguaje, de la época, de la sabiduría de la música y esto es una manera de darles vida y que continúen presentes. Me transporta.

Joe Handerson
Tengo la suerte de compartir este periodo de confinamiento tan inusual e inesperado, por circunstancias de la vida, con Saúl Santolaria, músico, letrista, compositor, ingeniero de sonido, y compañero de grabaciones, producciones, escenario… Es un gran amigo y es también mi cuñado. Saúl es un investigador incansable de la música de jazz y de la música americana de los años 70; tiene detrás cientos de grabaciones a diferentes artista, un bagaje impresionante y ha grabado, prácticamente, todos los discos míos. Este tiempo con él es una gran oportunidad para sacar provecho a este parón del mundo. Juntos estamos enriqueciendo esta lista que espero que os guste.

Dinah Washington
Saúl, tú que estás en contacto con músicos de todos los estilos musicales desde tu productora y estudio Sweet Saul Music ¿cómo percibes el jazz actual en relación a la visión que tiene Joshua Edelman de esta música?
Estoy totalmente de acuerdo y en sintonía con Joshua. Es una manera de entender que el jazz no es una manifestación musical compleja y difícil sobre el escenario o en grabaciones en estudio para producciones, sino que está presente en todos los hitos históricos desde que nació como corriente musical en la historia de la música.

Art Pepper
Yo diría que el jazz es como un fondo de armario. Cuando no sabes que ponerte…. siempre hay que tener un pantalón vaquero en el armario… pues siempre hay que tener jazz; pero no cualquier jazz.
No un jazz tremendamente evolucionado, sino el jazz clásico con el que empezamos a descubrir las canciones de las películas, de los musicales… Yo lo entiendo como algo más universal que particular; la gente tiene que darse cuenta de que el jazz no es, ni tiene que ser, un estilo dirigido al experto erudito, sino que es una música popular y elevada a la vez. Visto así, puede acompañar de manera maravillosa cualquier momento. Es música que queda bien en todo tipo de situaciones.

Abbey Lincoln